jueves, 16 de abril de 2015

ESTRUCTURA LÓGICA DEL PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN


ESTRUCTURA LÓGICA  DEL PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN
Suele estar compuesto de tres partes claramente diferenciadas:
1) Conector de cierre + Referencia al tema específico: El conector de cierre es el conector lógico que va al inicio del párrafo de conclusión. En textos de carácter informativo o expositivo se utilizarán conectores  tales como “En síntesis”, “En resumen”, “Por lo expuesto”, “Por último”, “En suma”, “Finalmente”, etc. En cambio, en textos argumentativos se usará, de preferencia, frases  como  “En conclusión” o “Entonces”. Luego del conector de cierre sigue la mención del tema específico desarrollado en el texto.
2) Recapitulación o síntesis de las ideas  principales o argumentos tratados en los párrafos de desarrollo. Aquí se debe subrayar brevemente cuáles son los puntos más importantes del tema expuesto. Esta parte puede servir de recordatorio al lector de los elementos esenciales del texto cuando, por ejemplo, después de un tiempo, deba precisar de qué trata, en síntesis, el mismo.
3) Invitación al lector a tomar conciencia de la importancia o relevancia social del tema específicodiscutido en el texto. Es un comentario final a manera de breve reflexión crítica en la que se exhorta a tomar acción concreta para resolver (o ayudar a resolver, al menos) un problema. Así, esta última parte del párrafo de conclusión responde a preguntas como ¿cuál es la importancia de la lectura del texto?, ¿de qué le sirven al lector los contenidos (o argumentos) ofrecidos en el texto?
Teniendo en cuenta la estructura tripartita anterioremente explicada, el esquema básico de un párrafo de conclusión sería la siguiente:
ESQUEMA LÓGICO NUMÉRICO  DE UN PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN
1. Conector de cierre + Referencia del tema específico desarrollado
2. Síntesis de ideas principales o argumentos
2.1. Síntesis de la primera idea principal (o del primer argumento)
2.2. Síntesis de la segunda idea principal (o del segundo argumento)
2.3. Síntesis de la tercera idea principal (o del tercer argumento)
3. Importancia del tema específico
3.1. Presentación de la importancia del tema expuesto
3.2. Breve explicación de la importancia del tema
3.3.  Invitación al lector a tomar conciencia del problema y ayudar en su solución
 III. RECOMENDACIONES PARA REDACTAR UN PÁRRAFO DE  CONCLUSIÓN
No hay que olvidar que el párrafo de conclusión es el último que solemos escribir en un texto académico, después de haber redactado los párrafos de desarrollo y la Introducción.
No es posible redactar un buen párrafo de conclusión si antes no se posee un  dominio previo o conocimiento en profundidad del tema sobre el cual se escribirán las conclusiones. Dicho conocimiento requiere una investigación y estudio pormenorizado de todas las cuestiones que atañen al tema específico desarrollado. Por ende, el manejo correcto y organización de la información de las  fuentes y de la jerarquización de las ideas es el requisito indispensable que garantizará una síntesis adecuada de las ideas principales o de los argumentos expuestos en el texto.
En un párrafo de conclusión no debe añadirse ni ideas ni argumentos que no hayan sido tratados en los párrafos de desarrollo.
IV. ESTRATEGIAS PARA REDACTAR UN PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN (*)
Existen distintas estrategias que pueden emplear para redactar un buen párrafo de conclusión. Las estrategias de conclusión son las distintas formas, maneras o estilos en que el autor de un texto decide redactar su párrafo de conclusión. Entre las más importantes podemos mencionar las siguientes:
4.1. CONCLUSIÓN CON PROPÓSITO
Luego de enunciar lo trabajado en los párrafos de desarrollo, el comentario final busca expandir el tema más allá de los límites del texto. De esta manera, puede llevarse a cabo más de un modo de observación final, cuyos propósitos pueden ser diversos. Puede indicarse la relevancia de lo presentado en relación con un contexto mayor. También puede interpelarse al lector a través de de la manifestación de un deseo, mensaje personal o reflexión. De igual manera, puede explicitarse la dirección a la que qpunta el texto a partir de las perspectivas, expectativas o recomendaciones que se realicen.
A continuación se presenta un ejemplo de cierre para un texto cuyo tema fue el peligro de la censura y manipulación de los medios de comunicación en los regímenes autoritarios: 
En conclusión, el texto ha expuesto los peligros que corren los medios de información a causa de la censura y la manipulación que llevan a acabo algunos sistemas autoritarios. Por un lado, se observó que, para no perjudicar su poder, los políticos involucrados en regímenes totalitarios tachan o censuran la prensa incómoda para el Gobierno. De otra parte, se señaló que otra forma de asegurar su dominio se daba a través de la propaganda, en la cual las opiniones se forman por medio de información falsa o unilateral. Es esencial comprender la importancia que tiene estos medios: dan forma a la imagen actual de la realidad, son parte de nuestra vida diaria y ejercen una enorme influencia en la opinión pública. La libre circulación de la información es base y condición para una vida en democracia. Por ello, no olvidemos que solo bien informados podremos tener una mirada crítica de la política desarrollada en nuestro entorno social.
4.2. CONCLUSIÓN INTERROGATIVA
Se desempeña de manera contraria a su pareja en la introducción: mientras que en la introducción interrogativa las preguntas que se enuncian esperan ser respondidas en el texto, en el caso de la conclusión las preguntas abren nuevas cuestiones que no han sido resueltas previamente. La finalidad de esta estrategia consiste en generar una continuidad del interés por el texto leído y motivar al lector para que siga investigando sobre el tema.
Ejemplo:
En síntesis, el texto ha expuesto  los peligros que corren los medios de información a causa de la censura y la manipulación que llevan a acabo algunos sistemas autoritarios. Por un lado, se observó que, para no perjudicar su poder, los políticos involucrados en regímenes totalitarios tachan o censuran la prensa incómoda para el Gobierno. De otra parte, se señaló que otra forma de asegurar su dominio se daba a través de la propaganda, en la cual las opiniones se forman por medio de información falsa o unilateral. A partir de lo mostrado en el texto, puede observarse que aún quedan algunas dudas por absolver. ¿Podemos decir que, en nuestro país, los medios buscan brindar información imparcial? ¿El periodismo peruano ha tenido o tiene alguna intervención estatal? ¿Cómo pueden los ciudadanos tener acceso a información veraz y objetiva? Responder a estas preguntas ayudaría a comprender mejor la realidad social y generaría una postura crítica y reflexiva ante la misma.
4.3. CONCLUSIÓN CON CITA
En este caso, el propósito consiste en generar una reflexión en el lector a partir de lo insertado en el párrafo. Cabe recordar las condiciones necesarias para que esta estrategia funcione de manera eficaz: la cita puede ser una afirmación, un fragmento de una obra, una moraleja, etc; la autoría de las citas debe señalarse en la medida de lo posible; finalmente, la relación entre la cita y el tema del texto debe ser estrecha para evitar incoherencias.
Ejemplo:
En resumen, el texto ha expuesto  los peligros que corren los medios de información a causa de la censura y la manipulación que llevan a acabo algunos sistemas autoritarios. Por un lado, se observó que, para no perjudicar su poder, los políticos involucrados en regímenes totalitarios tachan o censuran la prensa incómoda para el Gobierno. De otra parte, se señaló que otra forma de asegurar su dominio se daba a través de la propaganda, en la cual las opiniones se forman por medio de información falsa o unilateral. Al respecto, Mario Vargas Llosa señaló: “Todas las dictaduras, de derechas y de izquierdas, practican la censura y usan el chantaje, la intimidación o el soberno para controlar el flujo de información. Se puede medir la salud democrática de un país evaluando la diversidad de opiniones, la libertad de expresión y el espíritu crítico de sus diversos medios de comunicación.
 4.4. CONCLUSIÓN CON ANALOGÍA
Esta estrategia de cierre intenta reforzar la información desarrollada en el texto. Por ello, utiliza imágenes, ideas, situaciones o hechos similares (análogos) que permitan una comprensión sencilla del tema desarrollado o, en todo caso, afinar las nociones recibidas por el lector para que tenga una idea más precisa de lo que ha leído.
Ejemplo:
En conclusión,  el texto ha expuesto  los peligros que corren los medios de información a causa de la censura y la manipulación que llevan a acabo algunos sistemas autoritarios. Por un lado, se observó que, para no perjudicar su poder, los políticos involucrados en regímenes totalitarios tachan o censuran la prensa incómoda para el Gobierno. De otra parte, se señaló que otra forma de asegurar su dominio se daba a través de la propaganda, en la cual las opiniones se forman por medio de información falsa o unilateral. Consentir esta situación es como aceptar que se coloquen vendas en los ojos de las personas y dejar que sean llevadas sin rumbo, incluso al vacío. Si estas preguntaran dónde están, se les podría mentir diciendo solo lo que quieren oír, o, simplemente, se podría guardar un silencio absoluto y eterno. 
En forma similar que en los párrafos de introducción, se puede utilizar más de una estrategia para escribir una conclusión. El redactor tiene que aprender a adaptarlas y vincularlas al momento de desarrllar este párrafo a fin de lograr la coherencia necesaria.
En textos más breves, puede resultar reiterativo anticipar las ideas principales en la introducción y recapitularlas en la conclusión. Sin embargo, se puede considerar una práctica provechosa para quienes se inician en la redacción de textos académicos. No debe olvidarse que la organización y jerarquía de ideas (que implica distinguir entre principales, secundarias y terciarias en los párrafos de desarrollo) son elementos clave para lograr una estructura textual adecuada. A medida que se escriban textos más complejos o de mayor extensión, se hará evidente la necesidad de manejar con habilidad ambos tipos de párrafos.
———————-
(*) Para esta parte se ha tomado, con ligeras modificaciones, las explicaciones y ejemplos consignados en: Aguirre, Mauricio; Maldonado, Claudia; Peña, Cinthia; y Rider, Carlos (comps.) Cómo leer y escribir en la universidad. Prácticas letradas exitosas. Lima: Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014   pp. 205-207.

No hay comentarios:

Publicar un comentario