martes, 7 de abril de 2015

Citar y referenciar documentos

 Citar y referenciar documentos



(fragmento tomado de "Manual de redacción e investigación documental, de  Susana Gonzales Reina. cfr: https://metodologiaecs.wordpress.com/2012/03/15/manual-de-redaccion-e-investigacion-documental/



Prosiguiendo con las técnicas para usar de forma eficaz y correcta la información procedente de los documentos que has reunido, este capítulo tratará de las citas y referencias. Una vez que has estudiado la documentación y elaborado tu síntesis personal, tal vez tengas que redactar un texto para presentarlo a alguien o para publicarlo. Quizá, un trabajo académico. Entonces, al utilizar información de los documentos analizados, tendrás que citarlos y reverenciarlos.




11.1. Por qué citar y referenciar documentos 

Cuentas ya con un conjunto de documentación controlada a través de un gestor de referencias y has analizado los documentos relevantes, habiendo elaborado tu composición o síntesis personal. Pero tienes que dar un paso más, porque has de presentar un trabajo académico, o cualquier otro documento que trascienda tu uso personal.


Al redactar tu trabajo es probable que utilices, que tomes prestada, información procedente de los documentos consultados. Esto es usual y hasta recomendable, si se hace de forma honrada y legítima. Como ya te he explicado, la ciencia se construye sobre la base del conocimiento anterior, aunque subiendo más alto. Hundir las raíces en la literatura previa es conveniente: es documentar el trabajo. Pero tienes que hacerlo bien: tanto si incluyes frases literales, datos o tablas, como si parafraseas o resumes las ideas de otro autor, tienes que citar la procedencia y referenciar la fuente.


Puedes usar la creación de otros, limitadamente (libertad de cita), pero no puedes permitir que nadie la tome por tuya. Esto es buena práctica académica y en el fondo es eficacia, porque te impulsa a ir más allá, más alto.



¿Qué razones están detrás del sistema de citas*, por qué es tan importante que lo sigas?
  • ►  Reconocer y agradecer el mérito de los creadores en que te apoyas.
  • ►  Reforzar tus argumentos y tesis con la autoridad de otros.
  • ►  Demostrar dominio del tema, que te has documentado al respecto.
  • ►  Situar adecuadamente el problema que tratas en su contexto científico.
  • ►  Resaltar por contraste tus propias ideas, que aparecerán sin otra fuente.
  • ►  Facilitar al lector ampliar información con lecturas complementarias. 



  • El sistema de citas es fundamental para sortear el riesgo de plagio, para distinguir lo propio de lo ajeno. Es un instrumento de claridad intelectual y de construcción respetuosa y comunitaria del conoci- miento público. 

  • ¿Qué es una cita? 

  • Llamamos cita a la remisión o vínculo que insertas en tu texto a las ideas, frases, datos o documentos de otros autores. Es decir, es la forma de señalar al lector la procedencia de la información prestada, reseñada o aludida, reconociéndolo. Puede efectuarse mediante claves, números, notas a pie de página o al final del texto, etc., hay diversos métodos. Por ejemplo:
    La cita es una alusión, una indicación de que la información incorporada no es original tuya sino que tiene otro origen. Es como un enlace o hipervínculo. Pero el documento de donde procede esa información debe estar identificado en otra parte del texto. Si el sistema de documentación usado son las notas, a pie de página o al final del texto, se identifica en las notas. Si se emplean números o claves, se describen los documentos citados al final, poniendo la lista de referencias citadas. 


  • ¿Qué es una referencia? 

  • Ya lo sabes de toda esta Guía: es una descripción de un documento, con los datos necesarios para identificarlo (título, autores, fecha, editorial, formato, códigos, etc.), en lo posible estructurada y normalizada para que un conjunto de varias sea inteligible. Por ej.:

El sistema de citas también se usa en la investigación científica como una forma de valorar o medir la influencia en la comuni- dad investigadora de los artículos publicados. A más citas, más repercusión. Lo has visto en bases de datos como Scopus (sec. 8.5).
Otros autores piensan lo contrario (González 2010) González (8, p.27) afirma que “El método...”
Otros autores, como González
32 piensan...
Clave autor-fecha.
Numeración consecutiva de las referencias. Numeración consecutiva de notas.






¿Qué tienes que citar?

Obviamente, la información que tomes de otros documentos, pero ¿hasta qué punto, en qué casos? Quizá sea más fácil plantearlo en negativo:

¿Qué no tienes que citar?

Tus propias ideas, argumentos, datos o conclusiones, como es natural.
Conocimientos comunes, de dominio público, sabidos por todos o que aparecen sistemáticamente en las publicaciones de la especialidad, perteneciendo por tanto al cuerpo de conocimientos de cualquier experto del sector. Como esto no siempre es fácil de dilucidar, si no estás seguro, cita: puedes estar ante un conocimiento privativo que se ha hecho público. Pero no vayas a citar trivialidades:
  • La sal común, como explica González, está formada por cloro y sodio.
  • Tras la Guerra de la Independencia, afirma González, reinó Fernando VII.
    ¿Cómo citar información?
    Como ya te he indicado (sec. 10.6) el punto de partida es tomar bien las notas al analizar los documentos. En este momento, al redactar tu texto, puedes usar y citar información tomada de otro documento básicamente de cuatro formas:
Cómo buscar y usar información científica


page149image11632
Resumir ideas de otro autor
page149image12960
Exponerlas en tu propio lenguaje, parafrasearlas, comentarlas, aludir a ellas, etc. En este caso debes reflejarlas con tus palabras pero de manera fiel. Por un lado, no manipules o fuerces la intención del autor a tu favor, en apoyo de tus ideas. Por otro, tampoco sigas de cerca las expresiones literales originales, pues se te podría también acusar de plagio, aunque cites la fuente Puede ser un método interesante sobre todo para condensar, para abreviar, especialmente si tienes
que referirte a varios documentos. Incluye la cita, por supuesto.
page149image20296
Insertar un fragmento breve
page149image21584
Si el texto del otro autor que vas a incorporar es de hasta tres o cuatro líneas, lo puedes interpolar sin más en tu propio texto entre comillas y/o en letra cursiva. Incluye la cita, en este caso con mención de la página exacta donde figura en la publicación citada.
page149image26472
Insertar un fragmento largo
page149image27600 page149image27760
Si el texto del otro autor es largo, cópialo en un párrafo aparte especial, sangrado por la derecha y la izquierda y en caracteres más pequeños. Usa [...] para omitir alguna parte no relevante e interpola tus propias palabras entre [ ] para aclarar o completar el sentido de las frases citadas si es necesario. Incluye la cita también con mención de página exacta. Salvo un tipo de trabajo especial, de análisis de textos, obviamente, no abuses de citas textuales. Documentarse es bueno, pero ¡no se puede hacer un trabajo a base de citas textuales, por mucho que cites con rigor! Alarga mucho el contenido, además.



Recuerda que hoy día existe mucha tecnología también para detectar el copiado y el software anti-plagio está a la orden del día en muchos sitios y para muchas personas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario