jueves, 12 de febrero de 2015

Plan de lecturas y desempeños










POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO HUMANIDADES

Programa de Lectura y Escritura 2014

Algunas lecturas para cada unidad temática se ofreceran al estudiante en el blog  “lectoescriturapolitecnico@blogspot.com”


LECTURA
SEMANA
DESEMPEÑOS

1
Introducción
Presentar los objetivos de la clase.
Establecer los acuerdos necesarios para el desarrollo de la misma.
Plantear un ejercicio diagnostico que lleve a los estudiantes a tomar consciencia sobre sus habilidades comunicativas
Rosero Evelio, (2014) 34 cuentos cortos y un pájaro,  Bogotá, Colombia, ed destiempo libros
2
Lectura Literal
     Identifica los elementos básicos de un texto: texto, tema, idea principal.



Ospina, W., (1996). ¿Donde está la franja amarilla? 1ª Edición. Bogotá, Colombia. Colección Milenio.


3
Lectura Inferencial
     Identifica elementos implícitos en el texto, siguiendo los indicios del mismo.
     Establece relaciones entre aspectos implícitos y explícitos del texto, generando interpretaciones lógicas de un texto. 



Ospina, W., (2012). La lámpara maravillosa: ensayo “Elogio de la lectura” , ed Mondadori.
4
Lectura Crítica Intertextual
   Identifica y analiza las características fundamentales de un texto.
   Asume una posición frente a un texto leído.
   Establece relaciones entre diferentes textos de manera lógica y sustentada.
Borges Jorge Luis, (1944) Cuento “La bilioteca de  Babel”, en "Ficciones" ,Buenos Aires, ed Sur,.
5
 Lectura Crítica Intertextual
   Identifica y analiza las características fundamentales de un texto.
   Asume una posición frente a un texto leído.
   Establece relaciones entre diferentes textos de manera lógica y sustentada.
   Produce textos de orden expositivo, descriptivo que dan cuenta de la lectura y comprensión global de un texto. (Texto sugerido: reseña descriptiva, informe de lectura)

            Cassany Daniel (1999) La Cocina de la Escritura. Barcelona:  Ed. Anagrama.

6
Semana de Parciales 1 (30%)
Herramientas de análisis
     Jerarquiza y organiza la información en esquemas, mapas conceptuales, fichas de lectura, entre otras, estrategias.
Cassany Daniel (1999) La Cocina de la Escritura. Barcelona:  Ed. Anagrama.

7
Microestructuras textuales
   Estructura oraciones y relaciones entre ellas con coherencia local (Concordancias entre sujeto, verbos, género, número)
   Estructura párrafos con coherencia haciendo uso de recursos como conectores.
   Produce unidades como oraciones y párrafos con sentido, atendiendo a una intención comunicativa particular, estableciendo relaciones de interdependencia y continuidad.

8
Semana Santa
Cassany Daniel (1999) La Cocina de la Escritura. Barcelona:  Ed. Anagrama.

9
Superestructuras textuales
   Identifica los componentes estructurales de diferentes tipos de textos: Narrativos, científicos, argumentativos.
   Organiza ideas propias en la estructura de un texto particular, según la intención comunicativa sugerida.
Avila Fernando, (2000), Español Correcto, Ed Norma
10
Superestructuras textuales
   Produce primeras versiones de un texto atendiendo a su superestructura,  aspectos lingüísticos y temáticos.
   Analiza y comenta las producciones de compañeros.
Avila Fernando, (2000), Español Correcto, Ed Norma
11
Relaciones y recursos con otros textos
     Identifica y utiliza informaciones de textos de terceros para la estructuración del texto propio.
     Identifica y diferencia: Fuentes, citas literales, citas indirectas, parafraseos.
     Identifica las normas de citación APA y las usa en la producción de sus textos.
Avila Fernando, (2000), Español Correcto, Ed Norma
12
Semana de Parciales  2 (30%)
Relaciones y recursos con otros textos
   Identifica y utiliza informaciones de textos de terceros para la estructuración del texto propio.
   Identifica y diferencia: Fuentes, citas literales, citas indirectas, parafraseos.
   Identifica las normas de citación APA y las usa en la producción de sus textos.
 Galeano Eduardo, Texto “ Defensa de la palabra” en “Nosotros decimos No” (Crónicas 1963 -1988) – Editorial Siglo XXI.
13
Superestructuras textuales
   Produce  segundas y terceras versiones  de textos propios atendiendo a su superestructura,  aspectos lingüísticos, temáticos y haciendo uso de las normas de citación de forma apropiada.
   Analiza y comenta las producciones de compañeros.

Baena Fernando, Sobre el ensayo, inédito
14
Superestructuras textuales
   Produce segundas y terceras versiones  de textos propios atendiendo a su superestructura,  aspectos lingüísticos, temáticos y haciendo uso de las normas de citación de forma apropiada.
   Da cuenta de forma oral del discurso producido en forma escrita, demostrando claridad, dominio del tema y una estructura lógica en el mismo.
Baena Fernando, Seis textos y seis intenciones, inédito.
15
    Reconoce las intenciones comunicativas de diferentes tipos de textos.
     
Baena Fernando, Verbo, adverbio, Sustantivo, adjetivo y conjugaciones, inédito
16
Superestructuras textuales
   Da cuenta de forma oral del discurso producido en forma escrita, demostrando claridad, dominio del tema y una estructura lógica en el mismo.

17
Parcial Final 3 (40%) Entrega final del proyecto de aula



BIBLIOGRAFÍA DOCENTE SUGERIDA

CARLINO, P (2006). Escribir, leer y aprender en la Universidad: Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica, Argentina.

CASSANY, D; MORALES, O (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos.  En: Revista Memoralia, Universidad Nacional  Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez), Cojedes, Venezuela. [En proceso de publicación, paper disponible en http://www.falemosportugues.com/pdf/leer_universidad.pdf ]

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1998). Lineamientos curriculares en lengua castellana. Bogotá.

PEREZ ABRIL, M (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios  pedagógicos y  didácticos para la reflexión. Ministerio de Educación Nacional ICFES. Bogotá.

PEREZ ABRIL, M (s.f). Evaluación de competencias en comprensión de textos  ¿Qué evalúan las pruebas masivas en Colombia? Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Cassany Daniel (1999) La Cocina de la Escritura. Barcelona:  Ed. Anagrama.
Cassany Daniel (2009) Para ser Letrados Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Ed Paidós.
Castañeda luz, Henao José (1995) La lectura en la Universidad. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia.
Correa Arlovich (1995) Comunicación y métodos de estudio. Ibagué: Ed. Universidad el Tolima Instituto de Educación a Distancia.
Eco Umberto (1981) Lector in Fabula. Ed Lumen
Eco Umberto(1996) Seis Paseos por los Bosques Narrativos. Ed Lumen
Frías Navarro Matilde (2003) Interpretación y composición de ensayos. Bogotá: Ed. Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación.
Frías Navarro Matilde (1996) Procesos creativos para la construcción de texto: Interpretación y composición. Bogotá: Ed Magisterio.
García Luis (2002) Lecto-escritura práctica. Manizales: Ed. Universidad de Caldas.
Gutenberg Jesús (2000) Cómo ser el mejor estudiante. Bogotá: Ed Grijalbo.
Pachón Luis, (2002) Cómo Leer un Libro. Bogotá: Ed. Semper
Páez Ciro (2001) Leer y escribir entre el método y el arte. Bogotá: Ed. Universidad Autónoma de Colombia.
Quintanal José (Coordinador)(1995) Para leer Mejor. Madrid: Ed Bruño.
Rodríguez Emma, Lager Elisabeth(compiladoras)(1997), La lectura. Cali: Ed Universidad del Valle.
Vásquez Fernando (2004) Pregúntele al Ensayista. Bogotá: Ed Kimpress,
Weston Anthony(2005) Las Claves de la Argumentación. Bogotá: Ed Planeta.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA ESTUDIANTES

VASQUEZ, F (s.f). 500 conectores. En: Caja de herramientas para la escritura. Disponible en: [¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.]

WESTON, A (1994). Las claves de la argumentación. Editorial Arial S.A. España.





1 comentario: